lunes, 9 de febrero de 2015





domingo, 16 de noviembre de 2014


EL ENSAYO

Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
  • Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
  • Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
  • Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada

ESTRUCTURA DEL ENSAYO
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Introducción

Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto,y abarca más o menos 5 oraciones. Es la parte en donde se da una información breve del contenido del ensayo.

Desarrollo

Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 75% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50% de síntesis, 15% de resumen y 10% de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.

TIPOS DE ENSAYO
Ensayos literarios: esta clase de ensayo se caracteriza por la libertad y amplitud de temas tratados. Si bien parten de obras literarias o citas, no se limitan a abordarlas con exclusividad, sino que se las combina con observaciones, costumbres y experiencias. El ensayo literario se caracteriza por ser subjetivo, directo y sencillo, buscando plasmar con claridad la visión y reflexiones del propio autor y puede abordar distintas disciplinas como historia, filosofía, política, moral, entre otros.
Ensayo científico: este se caracteriza por combinar la imaginación artística con el razonamiento científico. Se puede decir que por un lado toma de la ciencia el objetivo de explorar la realidad, en búsqueda de verdades, mientras que toma del arte la belleza expresiva, la originalidad y creatividad. A pesar de recurrir a cuestiones artísticas, el ensayo científico debe dejar bien en claro aquello que quiere expresar.
Ensayo crítico: esta clase de ensayos también se caracteriza por abordar temas variados y de manera libre y están orientados a un público amplio. Suelen ser breves aunque buscan tratar los temas con profundidad. Poseen una libre estructura y un estilo en el que predomina la elegancia y el cuidado. Se vale de una amplia documentación para su realización y para lograr expresar sus ideologías, valoración, opiniones y reflexiones acompañadas por elementos científicos y teóricos.
Ensayo argumentativo: este tipo de ensayo tiene como objetivo defender una tesis propuesta y busca convencer al lector de dicha postura. Se vale de un lenguaje sencillo, formal y culto, en el que predomina un estilo natural. Las ideas deben ser planteadas de forma clara y debe existir una relación lógica entre ellas. También debe evitar la tendenciosidad, es decir, dar a conocer sólo aquello que favorezca la postura del autor, dejando de lado información relevante que la contradiga. 
 LA ORACIÓN TESIS:
La oración tesis es la propuesta del trabajo, lo que se pretende demostrar a lo largo del ensayo. De alguna manera la oración tesis viene a resumir en una oración el contenido del ensayo.
• Tipos de oraciones tesis: implícitas y explícitas
• Explícita: establecida abiertamente por el/la autor/a. (Está contenida en el texto.)
    Ejemplo: El uso de células troncales embrionarias va en contra de los 
    valores éticos y morales de las personas.
• Implícita = deducida por el/la lector/a a partir de los datos ofrecidos por el/la 
   autor/a. 

EJEMPLO DE UN ENSAYO: 
“ La importancia del Color en la vida del Hombre “
Es indudable que desde que los animales aparecieron en la tierra dotados de órganos de los sentidos; es la vista uno de más relevantes ya que, gracias a ella, establecieron una relación con el mundo exterior que les permitió conocer el terreno, distinguir el peligro, avizorar su caza y por ende su alimento; más es difícil saber cuáles animales distinguieron el colorido del medio ambiente y no es hasta que el más racional de los animales aparece que podemos tener la convicción que los colores influyeran en su vida y decisiones. Este animal es el hombre.

Podemos imaginar cómo los hombres más antiguos aprendieron por los colores muchos de los fenómenos naturales. Conocieron el azul del cielo y la oscuridad de la noche, el verde de los campos, el árido amarrillo de los desiertos, el blanco gélido de los glaciares  y el rojo de la sangre. También estos colores debieron avisarles las estaciones del año y hasta los cambios de clima según se percibía.

Así los colores de la naturaleza deben haber influido directamente en su desarrollo, naciendo el gusto y predilección por algunos. La misma naturaleza prodiga en elementos, fue la que brindo la materia prima para que los colores fueran manipulados por los hombres, provocando se pintaran, posteriormente la necesidad de abrigo los motivó a utilizar los colores de su preferencia en las vestimentas y al paso del tiempo; del conocimiento y perfeccionamiento de esta práctica establecieron que determinadas vestimentas de color fueran utilizadas en galas, festejos, tristezas y guerras.

El color en la arquitectura y decoración se desenvuelve de la misma manera que en el arte de la pintura, aunque en su actuación va mucho más allá porque su fin es específico, puede servir para favorecer, destacar, disimular y aun ocultar, para crear una sensación excitante o tranquila, para significar temperatura, tamaño, profundidad o peso y como la música, puede ser utilizada deliberadamente para despertar un sentimiento. El color es la magia que transforma, altera y lo embellece todo o que, cuando es mal utilizado, puede trastornar, desacomodar y hasta anular la bella cualidad de los materiales más ricos.

Los colores forman parte de nuestra vida cotidiana desde que nacemos hasta que morimos, encontrándolos en los edificios y decoraciones de  estos, en la naturaleza, en las cosas que utilizamos, en las personas, la moda e incluso en las expresiones coloquiales. Es tal la importancia que tienen en nuestra vida que se han dedicado años de estudio a la explicación coherente y justificada del efecto que tienen sobre las personas, aprovechándose en ocasiones de estas cualidades del color, para casos como la publicidad, el diseño y el arte.

SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y ANALOGÍAS

SINÓNIMOS:
Es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras (llamadas sinónimos). Por tanto, sinónimos son expresiones o palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical.


CLASES DE SINÓNIMOS:

La sinonimia total se da cuando dos términos son totalmente intercambiables en un mismo contexto. Dicha sinonimia total es muy poco frecuente (ejemplos: esposo / marido). Es mucho más frecuente la sinonimia parcial que se da cuando dos términos son intercambiables en un determinado contexto pero no en otros:
  • Sinonimia conceptual. Los términos relacionados remiten al mismo referente y significan exactamente lo mismo (a veces puede haber una cierta preferencia de un dialecto por una forma y la preferencia opuesta en otro dialecto). Por ejemplo:
asno – borrico
marido - esposo
alberca - piscina
  • Sinonimia referencial. Los términos relacionados remiten al mismo referente pero no significan lo mismo, no presentan exactamente los mismos rasgos significativos. Por ejemplo: ::limonada – mezcla líquidamesa - mueble
  • Sinonimia contextual. Los términos relacionados pueden conmutarse únicamente en determinados contextos. Por ejemplo:
Las legumbres son pesadas (indigestas).
Tu amigo es muy pesado (cansino).
Este trabajo es pesado (duro, arduo).
  • Sinonimia de connotación. Los términos relacionados están cargados de valoraciones subjetivas, tanto que se pierde el significado objetivo. Por ejemplo:
Miguel es un monstruo de la informática (genio, hábil).
EJEMPLOS DE SINÓNIMOS
  •  Advertir – avisar.
  • Alba – amanecer.
  • Aeroplano – avión.
  • Bar – cantina.
  • Billete – boleto.
  • Borracho – ebrio.
  • Cansado – fatigado.
  • Célebre – famoso.
  • Calendario – almanaque.
  • Diáfano – claro.


ANTÓNIMOS:
Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía...; antónimos de grande son pequeño o chico.
Existen al menos tres clases de antónimos:
  • Graduales: Las dos palabras se oponen de forma gradual; hay otras palabras que significan lo mimo con diferente grado. Ejemplos: blanco y negro (hay gris), frío y caliente (hay templadogélidoheladotibio...).
  • Complementario: El significado de una elimina el de la otra, incompatibles entre sí. Ejemplo: vivo y muerto (no se puede estar vivo y muerto a la vez). Es decir, la afirmación de uno implica la negación del otro. Por ejemplo, Si algo es legal, no puede ser ilegal.
  • Recíprocos: Designan una relación desde el punto de vista opuesto, no se puede dar uno sin el otro. Ejemplo: comprar y vender (para que alguien venda una cosa otro tiene que comprarla; si uno no compra, el otro no vende, pero no se puede comprar algo si no lo vende alguien), ejemplos:

  1. Abandono – cuidado.
  2. Abastecimiento – carencia.
  3. Abobado – inteligente.
  4. Bendición – maldición.
  5. Beodo – sereno.
  6. Bravo – pacífico.
  7. Caída – levantamiento.
  8. Calma – excitación.
  9. Cambiar – permanecer
  10. Cansado – descansado.
ANALOGÍAS: 
Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente establecida en el otro.


La analogía permite una forma inductiva de argumentar que asevera que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces lo más probable es que también existan entre ellos más semejanzas. Una analogía permite la deducción de un término desconocido a partir del análisis de la relación que se establece entre dos términos conocidos. ejemplos:

  • Leche es a vaca como Lana es a oveja.
  • Piloto es a avión  como maquinista es a tren.
  • Dedos es a mano como pelo es a cabeza.
  • Borrar es a goma como escribir es a lápiz.
  • España es a Madrid como Portugal es a Lisboa.
  • Mohammed Alí es a box como Pelé es a fútbol.
  • Televisión es a mirar como radio es a escuchar.
  • Hambre es a comida como sed es a bebida.

EL TEXTO

Es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable. 


CONTEXTO: Es el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se producen alrededor de un hecho, o evento dado.



PARATEXTO: Se conoce como paratexto a aquellos mensajes, postulados o expresiones que complementan el contenido principal de un texto.



RAIZ: (LEXEMA) parte de la palabra que no varía.

DESINENCIA: (MORFEMA) parte de la palabra que varía
Veamos algunos ejemplos de morfemas y lexemas:  
  • gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)
  • niñas: niñ (lexema) + a (morfema de género femenino) + s (morfema de plural)
  • teléfono: tele (morfema prefijo) + fono (lexema)
  • cantaba: cant (lexema) + aba (morfema de modo indicativo tiempo imperf.)


PALABRAS HOMÓNIMAS, HOMÓFONAS, HOMÓGRAFAS



PALABRAS HOMÓNIMAS: se pronuncian o se escriben de igual manera, pero se diferencian en que presentan distintos significados.

Se trata de una serie de palabras que, aunque puedan escribirse con idéntica ortografía o de una forma muy similar, poseen en realidad significados diversos. 
Ejemplos de palabras homónimas.
vello: Pelo corto que puede salir en varias partes del cuerpo.
bello: Algo o alguien hermoso, atractivo
acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto.
acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por tradición o herencia.
vacía: Que le falta contenido, ya sea físico o mental.
bacía: vasija utilizada por los barberos.
botar: Arrojar o tirar algo.
votar: Emitir el voto.
cabo: Accidente geográfico (entre otras acepciones).
cavo: Conjugación en tiempo presente del modo indicativo del verbo cavar.


PALABRAS HOMÓFANAS: son aquellas cuya pronunciación es similar y que tienen un significado distinto entre ellas, por lo general tienen también diferente ortografía. 


Ejemplos: cima(punto más alto cerro), sima(cavidad producto de la erosión); taza(recipiente para tomar té, café o alguna infusión), tasa(economía:precio,interés); cocer(preparar alimentos), coser(ropa a maquina o con aguja). 

Sin embargo, dentro de las homófonas, se incluyen el grupo de palabras homógrafas, que si se escriben igual pero que siguen teniendo distinto significado. 
Ejemplos: llama(auquénido), llama(fuego); río(corriente de agua), río(presente del verbo reir); pico(ave), pico(botella). 


Ejemplos de palabras homófonas:
-a.- preposición 
-ha.- del verbo haber 

-ablando.- del verbo ablandar 
-hablando.- del verbo hablar 

-halla.- de hallar 
-haya.- de haber 
-haya.- especie de árbol. 

- abollar.- hacer abolladuras 
- aboyar.- colocar boyas en mares o ríos 

- arrollo.- de arrollar, atropellar. 
- arroyo.- Pequeña corriente de agua. 

-asar.- por ej. de asar carne 
-azar.- que significa casualidad 



PALABRAS HOMÓGRAFAS: también conocidas como polisémicas, son aquellas que tienen varias definiciones, ya que con un solo significante es posible referirse a más de un significado.

Las homógrafas son palabras que se pronuncian y se escriben igual, pero tienen un significado distinto dependiendo del contexto de la oración.
Las palabras homógrafas son aceptadas por la Real Academia de la Lengua Española y en el diccionario se encuentran buscando la palabra, la cual presenta sus distintos significados.
  1. Abanico (instrumento para hacer aire) – Abanico (conjunto de ideas u opciones).
  2. Bala (proyectil de arma de fuego) – Bala (del verbo balar).
  3. Cresta (carnosidad roja sobre la cabeza de algunas aves) – Cresta (cima de una ola).
  4. Derecho (recto o erguido) – Derecho (privilegio de ley).
  5. Gato (animal) – Gato (herramienta).
  6. Jota (tipo de baile) – Jota (letra del abecedario).
  7. Lista (inteligente) – Lista (enumeración de objetos, personas, cantidades, etc.)
  8. Río (corriente de agua continua) – Río (del verbo reír).
  9. Sal (imperativo de salir) – Sal (cloruro de sodio).
  10. Vino (pasado del verbo venir) – Vino (bebida alcohólica de uva).

ORTOGRAFÍA

Dos aspectos para división en sílabas:


HIATO: Se produce cuando dos vocales en contacto pertenecen a distintas sílabas. El efecto contrario, que se pronunciaran en la misma sílaba


DIPTONGO: Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Vocalmente, en un diptongo los formantes principales de las dos vocales en contacto tienen una transición suave desde una vocal a la otra, lo que les da su naturaleza de diptongos.






ORTOGRAFÍA CASTELLANA



ORTOGRAFÍA ACENTUAL: Entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. Este conocimiento puede ser muy importante para la comunicación escrita que establezcas con tu entorno, ejemplos:



Si decimos: “tormenta”, (tor-men-ta) podrás notar que la sílaba acentuada, o que pronuncias con más fuerza es “men”. 

Asimismo si decimos “modelo” (mo/de/lo), notarás que el golpe de voz se encuentra en “de”.


ORTOGRAFÍA LITERAL: Estudia el empleo correcto de las letras, las cuales se rigen por una especie de leyes o normas para su óptimo uso, ejemplos:



Casa: lugar donde se vive

Caza: acto de salir a cazar (generalmente animales)


ORTOGRAFÍA PUNTUAL: Es aquella que da sentido al pensamiento escrito o hablado, con la ayuda de signos ortográficos indispensables, cuyo uso y aplicación adecuados le dará a cada idea expresada, el sentido preciso o deseado.        



CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LA SÍLABA DONDE SE ENCUENTRA EL ACENTO  


-PALABRAS AGUDAS: Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
  • Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
  • también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo:
  • Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
  • Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón - camarón - país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
  • amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal - contador
Las palabras agudas también se llaman oxítonas.


-PALABRAS GRAVES: Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde).

Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde:
  • árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter - débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
  • problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso - corazones*     

-PALABRAS ESDRÚJULAS: Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas:
  • América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática - económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército - características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico - válido
Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

-PALABRAS SOBREESDRÚJULASLas palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
  • cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente - juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela.

LA COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. 


ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:

  • EMISOR: Elabora y emite el mensaje
  • MENSAJE: Recibe y decodifica el mensaje
  • RECEPTOR: Signos elaborados por el emisor
  • CÓDIGO: Conjuntos de signos utilizados para elaborar el mensaje
  • CANAL: Medio por el que se emite el mensaje
  • SITUACIÓN: Contesto que se desarrolla la comunicación







CLASIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

o  Comunicación verbal: oral y escrita
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
  • Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos, entre otros). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

Comunicación Oral
  • Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
  • Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
  • El emisor puede retractarse de lo que dice.
  • Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
  • Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
  • Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
Comunicación escrita
  • Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta.
  • La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
  • Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido).
  • No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
  • El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
Comunicación no verbal
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos y movimientos corporales.

Características de la comunicación no verbal:
•  Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
•  En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
•  Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
•  Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

Por nivel

Comunicación intrapersonal
Es la que mantienes contigo mismo, el diálogo interno. Esa voz de tu pensamiento consciente tiene total intimidad contigo, y puede decirte cosas que tu jamás dirías a otras personas. Esa voz eres tú; se trata de tu comunicación intrapersonal.
Es decir la comunicación intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de si mismo: acceso al universo emocional interno, a la sucesión personal de sentimientos. Incluye la integridad personal, particularidad humana que se fortalece a través de la autoestima, la identidad, la autonomía, la humildad, la empatía, la capacidad de diálogo y los valores, factores indispensables para la construcción de contextos estables.   
Facilita caminos para que recorramos nuestros ámbitos íntimos, cercanos y lejanos, de manera que la introspección nos otorgue imágenes del mundo emocional que habitamos. Nos otorga la facultad de darnos cuenta y de aceptarnos, y la habilidad  de aplicar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento, lo que nos permite organizar y dirigir  la  vida personal.

Comunicación interpersonal
La comunicación interpersonal se da entre dos personas que están físicamente próximas. Cada una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación.

Comunicación grupal
Es la que ocurre cuando un conjunto de personas conforman una unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo en busca del cumplimiento de sus metas.

Comunicación pública
Todo acto por el cual una pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada una de ellas.
No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier tipo.

TERMINOLOGÍA:

LENGUAJE: Capacidad de común, ejemplos:                        
  • Lenguaje oral
  • Lenguaje de señas
  • Lenguaje escrito
LENGUA: Sistema lingüístico, ejemplos:
  • Lengua española
  • Lengua catalán
  • Lengua quichua
 HABLA: (Variedad lingüística) acto del uso de la lengua, ejemplos:
  • Habla argentina
  • Habla cuencana
DIALECTO: Sistema lingüístico derivado de otro sin diferencia frente a otros de origen común,  ejemplos:
  •  Español dialecto del latín
  • Búlgaro dialecto ruso.

Tipos de Lectura
  • Atendiendo a la diferencia entre los códigos oral y escrito tenemos:
    LECTURA ORAL Es la que hacemos en voz alta. Tiene sentido cuando se considera como una situación de comunicación oral en la que alguien desea transmitir lo que dice un texto a un receptor determinado. Tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad real de la lectura: la construcción del sentido.
    4cd4651a1409f97f32886f530798292a
    LECTURA SILENCIOSA Es la que hacemos sin expresar de viva voz lo leído. La construcción del sentido del texto es siempre personal. Es el tipo de lectura más frecuente.
    large-1
    Según lo Según los objetivos de la comprensión y la velocidad tenemos:
    EXTENSIVA Leemos por placer o por interés. Ejemplo: una novela, una historieta, una premiación, un nuevo invento o descubrimiento.INTENSIVA Leemos para obtener información de un texto. Ejemplo: un informe, una carta, una noticia, un texto histórico, científico, etc.
    large

    RÁPIDA Y SUPERFICIAL Leemos para obtener información sobre un texto. Ejemplo: cuando hojeamos un libro, una revista o un periódico.
    large-3
        INVOLUNTARIA La que leemos generalmente por las calles de manera involuntaria. Ejemplo: carteles, anuncios, etc.

    espectaculares-df_1_1
    Según el tipo de velocidad lectora tenemos.
    LECTURA INTEGRAL Cuando leemos todo el texto.LECTURA SELECTIVA Cuando escogemos solamente partes del texto que contienen la información que estamos buscando.
    46790_140054539371620_6641276_n
    REFLEXIVA La lectura es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto. Ejemplo: la lectura de estudio.
    large-2
      MEDIANA La lectura no es tan lenta y el grado de comprensión es menor que en la reflexiva. Ejemplo: la lectura recreativa.
    8b8b23c42e0a143ac8961079fe5122e4
      ATENTA Cuando leemos para buscar datos concretos y detalles que nos interesan. Ejemplo: para buscar fechas o datos.
    8e2a7a713f9462986b759a8fdc78934e
        VISTAZO Es una lectura superficial que sirve para formarse una idea global del texto. Ejemplo: si es denso o ameno.
    large
    Ahora bien, para que el lector pueda familiarizarse con las características del texto debe tener experiencias con textos variados, de tal manera que pueda ir aprendiendo las características que lo diferencian y ejercitando la habilidad de lectura según la intención y el texto. De allí que se diga que los textos de cada asignatura exigen tipos especiales de lectura. Así por ejemplo, los textos de ciencia, tecnología y ambiente muchas veces contienen materiales que indican las experiencias que el estudiante debe realizar para indicar principios y conclusiones. Los textos de matemática se caracterizan por la abundancia de la información numérica y por pocos contenidos verbales. Los textos literarios se pueden considerar como construcciones del lenguaje con un cierto grado de autonomía para generar comprensiones textuales específicas.
NORMAS APA
¿Qué son las normas APA?
En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es la American Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista un conjunto de estándares para que se unifique totalmente los trabajos redactados que sean de tipo internacional. Si bien es para todo tipo de documento, el diseño tiene la finalidad de ser empleado en proyectos de grado o informes que estén relacionados con la investigación.
 
Para presentar un trabajo con normas APA se debe tener ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación se describe el formato para un artículo científico. Tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros.
Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59×27,94 centímetros. Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas.
El interlineado debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda, sin que esté justificado.
No se deben utilizar espacios entre párrafos.
Márgenes: Todos los márgenes deben ser con un espacio de 2,54 cm/1.
La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios en el comienzo de cada párrafo.
Las tablas no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas.

Fuente o tipo de  letra
Fuente: Times New Roman
Tamaño :  12 pts.
Alineamiento: Izquierda

Numeración de páginas
Este estilo tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha.

Utilización de títulos en normas APA
Los títulos no se deben escribir con mayúscula sostenida. La letra grande solo irá al principio de la primera palabra.
Nivel 1: se utiliza con el encabezado en negrita y centrado.
Nivel 2: debe ser escrito con encabezado alineado a la izquierda y en letra negrita.
Nivel 3: el encabezado del párrafo debe tener sangría, estar escrito en negrita y con punto final.
Nivel 4: el encabezado del párrafo tendrá sangría, letra con formato cursiva y con punto en el final de la línea.
Nivel 5: tiene que ser con encabezado de párrafo con sangría. No debe ser escrito con negrita. Se utiliza la cursiva y el punto final.
Citar usando Normas APA
Las citas son expresiones o ideas que se toman de otra fuente para aplicarlas en un documento propio con la idea de reforzar lo expresado. La norma APA cataloga a esta acción en distintas categorías.
Citas textuales
Es una idea que se toma literalmente para utilización en otro texto. Si la cita es menor a 40 palabras, debe ir en el texto a usar entre comillas y con letra cursiva. El punto va después de poner la fuente.
Cita basada en autor
Citar con apellido y año de publicación.
La información de la página va luego de la cita.
Tras el texto, se pone el apellido y año: “Gómez (2014) dice:”
No se utilizan comillas para los datos ni la cita.
El punto final va tras finalizar la cita.
La página de cita se coloca entre paréntesis tras el punto final de lo citado.
Cita basada en el texto
Se pone la cita y luego el apellido, año y página. Todo entre paréntesis y seguido de punto.
No debe usarse comillas ni cursivas.
Se coloca punta al final de la cita y antes de los datos.
Citar con apellido, año y página en un párrafo aparte.
Citas de parafraseo
Es la forma literaria en que el autor usa una idea de otra persona o fuente con palabras propias.
La cita será con apellido y año de publicación entre paréntesis.
El punto se coloca tras el paréntesis.
Citas de más de 40 palabras
Cuando el texto a utilizar es mayor a 40 palabras, se escribe aparte del texto principal.
Tablas y figuras
El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se utilizan líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto. En el caso de las figuras, debe escribirse el número de la misma al principio y en negrita, dentro de la nota de figura que se escribe abajo del gráfico.
Referencias
Es la forma que tiene el autor de indicar las fuentes analizadas y usadas en el texto. No se deben colocar referencias que no aparezcan. Es importante analizar detalladamente cada fuente. La lista de referencias se hacen con interlineado de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4 o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los apellidos de los autores.
¿Lista de referencia o bibliografía?
Las referencias solamente son fuentes utilizadas para complementar el trabajo. La bibliografía incluye libros o textos que deben ser leídos para entender mejor el texto y pueden tener notas descriptivas.
Abreviaturas
Palabra
Abreviatura
Capítulo
Cap.
Edición
Ed.
Edición revisada
Ed. Rev.
Editor (Editores)
Ed. (Eds.)
Traductor (es)
Trad.
Sin fecha
S.F.
Página (páginas)
p. (pp.)
Volumen
Vol.
Volúmenes
Vols.
Número
No.
Parte
Pte.
Informe técnico
Inf. Téc.
Suplemento
Suppl.

Tipo de papel
Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
Márgenes
Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
Sangria: Es necesario dejar  5 espacios en la primera línea de cada párrafo.
Abreviaciones
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:
Capítulo: cap.
Edición: ed.
Edición revisada: ed. rev
Editor (Editores): ed
Traductor (es): trad.
Sin fecha: s.f
Página (páginas): p. (pp.)
Volumen: Vol.
Número: núm
Parte: Pt.
Suplemento: Supl

Artículo científico

Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas.
Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, y para que incluya las citas y referencias, indispensables para verificar y poder reproducir los resultados originales que se dan a conocer en el mismo.
En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. A veces la palabra inglesa paper posee una acepción ligeramente más amplia, pues incluye también a las ponencias.

Estructura típica del artículo científico

Los artículos que se encuentran en las revistas científicas comienzan con el título del artículo seguido del nombre de sus autores, un resumen del trabajo y un esquema denominado IMRAD (Introduction, Methods and Materials, Results, and Discussion — introducción, materiales y métodos, resultados y discusión), que fue establecido por el ICMJE, el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
El artículo científico es un texto de carácter académico que muestra el cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en su contenido. Estos aspectos fundamentales están determinados por el tipo de lectores y por el medio de divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento. Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la información y por consiguiente, su compresión.

Resumen

El resumen (más conocido como abstract, en inglés) aparece inmediatamente después del título del artículo. Presenta:
  • el contexto del estudio
  • el propósito del estudio
  • los procedimientos básicos (selección de sujetos del estudio o animales de laboratorio, los métodos observacionales o analíticos)
  • los descubrimientos principales (dando tamaños específicos de los efectos y su importancia estadística, si fuera posible)
  • las conclusiones principales.
  • palabras claves
Debe enfatizar los aspectos nuevos o importantes del estudio o de las observaciones.
En sitios de búsqueda (como PubMed) o en revistas con licencias, el resumen es lo único que se muestra de un artículo científico.

Introducción

La introducción presenta el tema a tratar en el artículo y suele responder a la pregunta del por qué se ha realizado el estudio. Suele no tener más de dos párrafos y a veces incluye un compendio de las últimas averiguaciones en el tema.
Características generales
  1. Permite la flexibilidad y variedad temática, de igual manera parte de un análisis descriptivo sobre temas históricos, teóricos, científicos, políticos, culturales, económicos y sociales de actualidad.
  2. Se insinúa que la redacción del artículo debe partir de hechos concretos y no de reflexiones de tipo filosófico o consideraciones generales del asunto a tratar.
  3. Se trabaja y analiza directamente sobre hechos que no tienen otra finalidad rigurosa que la de informar sin tener que trasmitir datos puntuales. A través de la persuasión y la seducción, el articulista describe los acontecimientos más o menos actuales.

Métodos y materiales

La sección de métodos sólo debe incluir la información que estaba disponible en el momento en que se escribió el plan o protocolo del estudio. Cualquier información que se consiguió durante el estudio debe consignarse en la sección de Resultados. Usualmente los métodos describen técnicas o métodos existentes haciendo énfasis en como se aplicarán al estudio concreto del artículo científico. La parte de materiales describe las muestras u objetos de estudios, su descripción, su procedencia y sus características generales relevantes para el estudio.

Resultados

Donde se presentan los resultados obtenidos, en estudios experimentales o simulaciones computaciones se suelen acompañar con tablas o gráficos que resumen aspectos cuantitativos y cualitativos de los nuevos resultados obtenidos en el estudio.

Discusión

En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con otros previos, se contextualiza su importancia, así como las implicaciones prácticas y teóricas de los mismos. En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como posibles usos de los resultados. En esta parte frecuentemente se tienen en cuenta posibles objeciones, limitaciones y comentarios de los resultados.

Bibliografía

Una enumeración de la bibliografía consultada y citada. Mayormente esta bibliografía consta de otros artículos científicos, usualmente recientes, y sólo muy ocasionalmente se citan artículos antiguos que fueron históricamente importantes o seminales y libros con resultados generalistas. Existen diversos sistemas de cita de artículos, usualmente diversos campos científicos usan su propio estilo de citación.

Características

El siguiente cuadro resume de las algunas características principales de un artículo científico.
Característica
Descripción
Criterios de calidad
Trabajo científico
El artículo es el resultado de una investigación en el cual se difunden los hallazgos.
Deberá ser resultado de una investigación con rigor científico. Es decir, deberá usar métodos, estándares y procedimientos que se hayan demostrado científicamente válidos.
Originalidad
El trabajo debe aportar algo nuevo al campo del conocimiento correspondiente.
Debe ser un trabajo original del autor o autores.
Arbitrado
Se refiere a que el artículo ha sido evaluado por un comité de cierto organismo el cual ha aprobado que el artículo se incluya en su publicación.
Revista arbitrada.
Estructura
Es la forma en que se organiza el artículo.
Deberá seguir la estructura impuesta por el organismo donde se publique el artículo, incluyendo la forma de hacer referencias, los apartados y la extensión de cada apartado para cada uno de las explicaciones de los siguientes temas.
Temática
Se refiere al contenido que se trata en el artículo.
Atractivo para el lector, de actualidad y dentro del campo de la revista que lo publica.

Bibliografía


  • Castedo Valls J. Buen uso del idioma en las publicaciones científicas y los informes clínicos. Madrid: HM; 2007.
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Art%C3%ADculo_cient%C3%ADfico

No hay comentarios:

Publicar un comentario